miércoles, 15 de febrero de 2012
martes, 14 de febrero de 2012
lunes, 13 de febrero de 2012
El desastre de Annual (1921).
Se trata de la desgrasciada batalla que tuvo lugar el 22 de julio de 1921
entre el ejército español y las fuerzas rifeñas de Marruecos, cerca
de la población de Annual. Debido a una táctica indebidamente planificada; en aquel adverso
encuentro con las fuerzas rebeldes rifeñas perdieron la vida el general
en jefe, Fernández Silvestre (amigo personal del propio Rey, Alfonso
XIII), su Estado Mayor y gran número de jefes oficiales y soldados.
El 17 de Julio de 1921 el caudillo rifeño Abd el-Krim, con el apoyo de las tribus cabileñas lanzó un ataque sobre
todas las líneas españolas. Durante cinco días, y a pesar del esfuerzo heroico, los españoles habían sido incapaces frenar estos ataques y todo fue en vano.
Mientras el general Fernández Silvestre era destripado por los rifeños,
su segundo al mando, el General Navarro, trataba de organizar una
retirada hacia Melilla. Esa retirada degeneró en fuga
desordenada y en el escenario de una cacería en la que pereció
el ejército español de Africa. Más de 13.000 muertos y la pérdida de
cientos de cañones y miles de rifles liquidaron la vana esperanza de poseer un
nuevo imperio colonial en África.
El desastre de Annual provocó una terrible crisis política. El gobierno se vio obligado a dimitir, y en agosto de 1921, el rey
Alfonso XIII encargó a Antonio Maura formar un gobierno de
concentración nacional del que formaron parte todos los grupos
políticos. El ministro de la Guerra ordenó al general Juan Picasso elaborar un
informe conocido como Expediente Picasso, en el que se señalaban
múltiples errores militares, calificando de negligente la actuación de
los generales Berenguer y Navarro, y de temeraria la acción del general Silvestre.
Antes de que el Expediente Picasso se debatiera en el Pleno de las Cortes, el general Miguel Primo de Rivera dió un Golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923, decidido a poner fin a la deriva política. Frente al problema del Rif España se entendió con Francia para hacer frente común a los rifeños, y pasó a la ofensiva. Con el éxito rotundo de Desembarco de Alhucemas, Primo de Rivera obtuvo una posición fuerte que le permitió pacificar la zona en menos de un año y restituir la autoridad española en el Protectorado.
Antes de que el Expediente Picasso se debatiera en el Pleno de las Cortes, el general Miguel Primo de Rivera dió un Golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923, decidido a poner fin a la deriva política. Frente al problema del Rif España se entendió con Francia para hacer frente común a los rifeños, y pasó a la ofensiva. Con el éxito rotundo de Desembarco de Alhucemas, Primo de Rivera obtuvo una posición fuerte que le permitió pacificar la zona en menos de un año y restituir la autoridad española en el Protectorado.
viernes, 10 de febrero de 2012
El atentado contra Alfonso XIII
El 31 de mayo de 1906, murieron en Madrid 28 personas, en la calle Mayor, por
la bomba que lanzó un anarquista (Mateo Morral) contra la carroza de Alfonso XIII .
Este atentado contra Alfonso XIII tiene el triste honor de ser por el número de muertos, el tercer
hecho más trágico de la historia de Madrid. Ese día iba a ser una jornada de alegría y fiesta,
ya que en la iglesia de los Jerónimos se iba a celebrar la boda del rey con
la princesa Victoria Eugenia de Battemberg. Madrid estaba engalanada para
la ocasión y los madrileños se echaron a las calles para ver a la joven pareja.
jueves, 9 de febrero de 2012
El asesinato de Canalejas (1912)

Simpatizante del Partido Demócrata Progresista, de ideas republicanas; se aliaba
según las circunstancias con los conservadores o liberales. Tenía fama de
incoherente y traidor.
domingo, 5 de febrero de 2012
Vídeo: La guerra de Marruecos y la Semana Trágica
A partir
de 1900, España consolidó su penetración en el norte de África. La Conferencia de Algeciras (1906), a la
que acudieron diversos países europeos, y el posterior tratado hispano-francés (1912), establecieron
un protectorado franco-español en la zona de Marruecos.
A España le correspondió el territorio de El
Rift, una zona montañosa del norte, con la obligación de pacificarlo y
organizarlo. El interés español venía
estimulado por los posibles beneficios económicos
ansiados por la burguesía (minas de hierro,
inversión en ferrocarriles…), pero sobre todo, por restaurar el prestigio del Ejército hundido tras el desastre de Cuba y conseguir que España
se convirtiera de nuevo en una potencia
colonial. La presencia española estuvo contestada por los continuos ataques rifeños, organizados en cabilas. En 1909, los rifeños
infligieron una aplastante derrota a las tropas españolas en el Barranco del Lobo, ocasionando más de
1200 bajas. Se decidió entonces aumentar el número de soldados en El Rift con reservistas, muchos de ellos casados y con hijos, y se dispuso que
partieran algunos regimientos desde Barcelona, lo cual provocó un importante
movimiento de protesta popular.
En julio de 1909, los miembros de algunas cabilas próximas a Melilla atacaron a los trabajadores españoles de una de las compañías mineras. El Gobierno de Maura decidió enviar al ejército y aprovechar la ocasión para ensayar el plan de movilización de reservistas. Ordenó la incorporación de éstos en Madrid y Barcelona. En ambas ciudades se produjeron fuertes protestas y manifestaciones protagonizadas por mujeres y madres de los soldados movilizados.
Las primeras noticias del desastre del Barranco del Lobo coincidieron con el inicio de una huelga general en Barcelona, el 26 de Julio, convocada por Solidaridad Obrera y respaldada por UGT. El paro fue total y durante tres
días se sucedieron asaltos, quemas de conventos, luchas callejeras, incendios y
enfrentamientos entre huelguistas y miembros de la policía y el Ejército.
El balance fue de más de un
centenar de muertos, numerosos heridos y edificios destruidos. Luego llegaron
las detenciones en masa y los juicios. Se celebraron 216 Consejos de Guerra que afectaron a 1700 personas y se dictaron 17
condenas a muerte, de las cuales sólo se ejecutaron 5. El más grave fue el
procesamiento irregular, condena y ejecución del pedagogo y anarquista Francisco
Ferrer y Guardia, fundador de la Escuela Moderna. Hoy parece
demostrado que no participó en los hechos. Su ejecución se produjo en medio de
una oleada de protestas internacionales. Las consecuencias de la Semana Trágica fueron importantes. Las protestas provocaron la caída
de Maura, muy desprestigiado y en general, contribuyó a reforzar las organizaciones
sociales y a extender la crítica al sistema político de la Restauración entre
la opinión pública.
Texto: Alfonso XIII
Alfonso XIII fue un niño débil, enfermizo y enmadrado, al que malcriaron en palacio. (...) De adulto, cuando tuvo que encarar sus limitaciones personales, y quizá también las de su país, al que amaba profundamente, derivó en neurasténico. Toda su vida necesitó el apoyo de la ríspida doña María Cristina, y cuando le faltó, en 1929, se quedó tan disminuido y tan propenso a las depresiones que esta circunstancia explica la facilidad con que tiró la toalla y abandonó la corona en 1931.
Don Alfonso no era muy culto y su trato resultaba algo plebeyo (por ejemplo, hablaba de tú a la gente), pero tenía gustos de señorito: automóviles, caballos, deportes elitistas, caza, películas porno y mujeres, de las que fue un gran coleccionista. Tuvo decenas de amantes ocasionales de toda condición; de algunas, concibió hijos naturales.
(...) Alfonso se casó el 31 de Mayo de 1906 con una guapa y elegante sobrina de la reina de Inglaterra, María Victoria de Battemberg. El rey fue al altar ignorante de que la inglesa, tan sana como parecía, era transmisora de una terrible enfermedad, la hemofilia. Los afectados de hemofilia son deficitarios del factor coagulante de la sangre y pueden desangrarse por cualquier herida, por mínima que sea. Curiosamente, las mujeres no padecen esta enfermedad, pero pueden transmitirla a sus hijos varones. La reina María Victoria se la transmitió a dos de ellos, al heredero de la corona española, su primogénito don Alfonso (nacido en 1907), y a don Gonzalo (nacido en 1914).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)